Mostrando entradas con la etiqueta indulto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indulto. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de enero de 2022

La Plaza de Acho cumplirá su 256 aniversario de fundación

 

Plaza de Acho

Con mas de 255 años de historia, la Plaza de Acho ostenta el título de Monumento Histórico Nacional y es la tercera en antigüedad en el mundo, después de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla (1761) y del Coso de la Misericordia de Zaragoza (1764).

Su recuperación integral significará la conservación del patrimonio cultural, la dotación de atractivos turísticos para la población local y para los visitantes, así como el desarrollo de nuevas actividades, el mejoramiento del espacio urbano y de su entorno.

Desde la primera vez que abrió sus puertas para realizar la primera corrida de toros, en donde contó con


la presencia del virrey Manuel de Amat y Juniet, quien estableció que las ganancias obtenidas se destinen a obras benéficas a favor de hospicios y hospitales, mandato que se cumple en la actualidad.

Esta monumental pieza arquitectónica, la tercera más antigua del mundo, conocida entonces con el nombre Plaza Firme del Hacho, está situada en el distrito del Rímac, al pie del cerro San Cristóbal.

Allí se han realizado innumerables y afamadas faenas con los mejores matadores del mundo, convirtiendo al Perú en protagonista entre los países que conservan la tradición de los toros.

La Plaza de Acho cuenta además con el Museo Taurino donde es posible encontrar óleos – entre los que destaca un auténtico Picasso –, dibujos, acuarelas, fotografías, trajes de toreros completos, cabezas de toro disecadas y toda la parafernalia de la Tauromaquia, la cual fue reunida gracias a las donaciones de varios coleccionistas.

En la actualidad la plaza pertenece a la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, que la adjudica todos los años a las empresas interesadas en realizar la Feria Taurina Señor de los Milagros actualmente administrada por la empresa CITOTUSA SA. La renta recaudada es destinada a la labor social que realiza en sus diez dependencias donde atiende niños, niñas, adolescentes, madres gestantes y adultos mayores que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

Es primordial recuperar los predios colindantes que conforman el barrio taurino. El distrito del Rímac,
uno de los más pobres y descuidados de la capital. El deterioro de las viviendas junto con la inseguridad de la zona hacen imposible promoverla como destino turístico. El punto más crítico es el jirón Hualgayoc, donde se encuentra una de las puertas de ingreso a la plaza (sombra). Este jirón se extiende por dos cuadras y concluye en el Paseo de Aguas, a corta distancia de la Alameda de los Descalzos. Su recuperación contribuirá a formar un anillo turístico dentro del Rímac, que hoy no existe, a un nivel que genere un flujo elevado de turistas.

Se deben expropiar algunos predios colindantes en los jirones Hualgayoc y Cajamarca para obtener las áreas que se necesitan para el proyecto, y así brindar mayor comodidad a los visitantes. Un avance ha sido la Ley N° 29650, que autoriza expropiar un predio de 1,300 m2, donde se ubica el Mirador de Ingunza, que pasaría a formar parte de la Plaza de Acho.

La empresa Casa Toreros Consorcio Perú es un aliado de la Beneficencia pues gracias a la inversión que realizan genera una recaudación que permite solventar los servicios que se brindan a nuestros albergados, además de restaurar la Plaza de Acho respetando el monumentos histórico” pero se necesita la inversión del gobierno para continuar el remodelamiento de sus alrededores.


Plaza de Acho fundada el 31 de enero de 1766 por el Virrey Manuel Amat y Juniet. Actualmente, regida por la Sociedad de Beneficencia de Lima, hecho que inició en 1832 cuando Hipólito Unanue se la dejó como parte de su herencia. Gracias ello, el dinero que se recauda por los eventos realizados en la Plaza, permiten el desarrollo de obras sociales para el beneficio de lo más necesitados.


La Plaza de Acho. Entre octubre y noviembre,  se celebra la tradicional Feria del Señor de los Milagros que data del 12 de octubre de 1946. Toreros como “Manolete”, “El Cordobés”, José Marí Manzanares y “El Niño de la Capea” han desfilado por la plaza.

En la Plaza de Acho se han realizado desde mítines políticos, peleas de box, circos y conciertos musicales. Algunas de las estrellas que pasearon su arte en la Plaza de Acho son: Dámaso Pérez Prado, Mario Moreno “Cantinflas”, El Tri de México, Los Prisioneros y Los Violadores.

Entre los políticos que realizaron su mítines en la plaza figuran: el fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, el ex presidente del Perú Fernando Belaunde Terry y el ex alcalde de Lima, Alfonso Barrantes Lingán.


ستحتفل ساحة Plaza de Acho بالذكرى الـ 256 لتأسيسها


domingo, 14 de noviembre de 2021

UN CONTUNDENTE JOAQUÍN GALDÓS INDULTO DE UN MAGNÍFICO TORO DE PAIJÁN

 


CRÓNICA TAURINA: UN CONTUNDENTE JOAQUÍN GALDÓS, EL ARTE DE JUAN ORTEGA Y EL INDULTO DE UN MAGNÍFICO TORO DE PAIJÁN

Por: Fernando Salgado

Lima, sábado 13 de noviembre del 2021, primera corrida de abono de la Feria de La Esperanza, tarde entoldada, sin viento y buena temperatura. Con casi 2/3 de público en los tendidos se lidiaron toros de Paiján (2°), La viña (5°), Santa Rosa (1° y 6°) y Vellosino (3° y 4°) disparejos en presentación. 1° anovillado, muy terciado, sin clase. 2° con clase, humillado, recorrido, aguanta exigente faena, indultado. 3° sin transmisión. 4° sin transmisión y desentendiéndose. 5° embiste con las manos por delante y tiende a echar la cara arriba. 6° embiste a media altura y sin entrega. Para:

Juan Ortega (teja y oro), pinchazo hondo, estocada, silencio.
Estocada arriba, descabello, silencio. Estocada en buen sitio, oreja.

Joaquín Galdós (guinda y oro), indulto, 2 orejas simbólicas. Estocada ligeramente atravesada, oreja. Pinchazo, estocada arriba, 2 descabellos, silencio.

Destacaron: A caballo: Santiago Reyes “Yaco II” y Junior Cárdenas. En Banderillas: Tachuela

Magnifica tarde la que hemos vivido ayer en la plaza de “La Esperanza”. Salvo el primero de la tarde la corrida salió bien presentada para la categoría de la plaza y eso es algo muy importante e indica el esmero de los organizadores por brindar al público espectáculos serios para que la plaza coja la importancia que desean.


Mucha expectación despertó la presentación del diestro Juan Ortega en Lima entre los aficionados ni bien se anunciaron los carteles. En el programa televisivo habíamos dicho que si un toro le embestía a cada matador anunciado la tarde de ayer, saldríamos toreando de la plaza. Medio le embistió el quinto al sevillano y lo aprovecho fiel a su tauromaquia. Esta tarde tuvo que estar en plan lidiador pero todo lo hace tan natural y despacio que parece que fuera fácil hacerlo. Como decíamos, el quinto fue el que más colaboró con él. No pudo lancearlo a gusto con el capote por embestir sin entrega y con las manos por delante. Después de pasar por el caballo comenzó a derrotar a la salida del lance. Los brindó al público e inició la faena con pases de tanteo por bajo por doblones. Fue sobándolo y metiéndolo en la muleta confiándolo al toro para que éste rompiera. Muy quieto pero con naturalidad fue logrando el objetivo. Todo lo hizo a favor del toro, cargado la suerte y pasándoselo muy cerca. Muletazos despaciosos de mano baja ligando algunos y aguantando parones en otros momentos. Todo con finura y gusto. Faena para profesionales y buenos aficionados.

Al primero el público no le dio importancia. Además de chico perdió las manos por su poca fuerza en la muleta y a pesar de algunos buenos muletazos no hubo forma de llegar al tendido. El tercero de la tarde no terminaba de salir del capote revolviéndose sobre todo por el izquierdo. Salía con la cara alta desentendiéndose. Luego en la muleta inicia por doblones haciéndose del toro hasta hacerlo parecer mejor de lo que realmente era. Suavidad, temple y despaciosidad. Faena de mucho gusto y sabor que llega en forma intermitente al tendido por la poca o nula transmisión del toro.

Que tarde que ha echado el torero peruano Joaquín


Galdós. En segundo lugar de lidia ordinaria salió “Nacional” N° 191 de la ganaría peruana de Paiján, castaño, cornidelantero, que embistió  con clase y profundidad desde que salió, desplazándose y repitiendo las embestidas. Lo recibió con un ramillete de verónicas acompañando con la cintura, chicuelinas y el remate de la media con las dos rodillas en tierra. Recibió un buen puyazo de Junior Cárdenas y galopó en banderillas. Joaquín sin dudarlo que fue a los medios con la muleta y desde ahí lo citó para pegarle cinco derechazos de manos muy baja y largos rematadas con un muletazo invertido en redondo que terminó en trinchera. Por ambos pitones le bajó la mano y se enroscó al toro a la cintura obligándolo mucho en una larga faena. Entre tantas tandas parecía que el toro se venía a menos pero salió el fondo a flote para repetir con codicia otra tanda por el pitón derecho y muletazos invertidos en redondo. El ganadero y la mayoría del público pidieron el indulto que fue concedido. Gran triunfo.

El cuarto embistió sin entrega ni transmisión y saliéndose suelto. El toro embestía andando y sin transmitir; todo lo tuvo que poner Joaquín para que su labor llegara al tendido. Por el izquierdo echaba la cara arriba y derrotaba al final del muletazo. Temple, mano baja llevándolo empapado en los vuelos de la muleta lograron que el toro corrigiera  esos defectos. El sexto no se entregó en los primeros tercios y embestía a media altura. Galdós lograba las series ligadas con la muleta al no quitarle la muleta de la cara y llevarlo muy tapado sin dejarlo pensar. El toro lució mejor de lo que era gracias al buen quehacer del torero peruano. Una lástima que fallara con el estoque porque fue faena de premio.




miércoles, 29 de abril de 2020

“El toreo es un arte y la pintura de Humberto Parra es el toreo”





Antonio Ordóñez ha dijo “El toreo es un arte y la pintura de Humberto Parra es el toreo”



Humberto Parra (Lima, 1960) es licenciado en Bellas Artes y llegó a España en 1983, comenzó a exponer a partir de 1993 y en 1997 el maestro Antonio Ordóñez le encargó una pintura de la Plaza de Toros de Ronda (Málaga) que se la regaló al rey Juan Carlos.
Humbero Parra expone arte taurino en España, Quiso ser torero y que no llegó a tomar la alternativa, y ahora expone en 27 ciudades pinturas de tema taurino, sus óleos plasman la imagen de algunas de las primeras figuras del toreo, como José Tomás o Miguel Ángel Perera o la celebración de algún tentadero para la selección de las reses.
Humberto Egoavil Parra nació en el Balneario de Barranco (Lima-Perú) el 10 de mayo de 1960, –lugar cantado por la cantautor a y folclorista peruana Chabuca Granda–, siendo el mayor de cinco hermanos del matrimonio formado por Humberto y Victoria.

El maestro Parra radica en Puerto de Santa María (España) y estudió Pintura en la Escuela Nacional
de Bellas Artes (Perú). Ha recibido varios reconocimientos como la distinción del “Foro Cultural 3 Taurinos 3” y la condecoración del Parlamento Español a su trayectoria. Sus trabajos forman parte de colecciones privadas y han sido expuestos en las principales Ferias del mundo como Madrid, Ronda, Sevilla, Valencia, Pamplona, entre otras. Colabora con apuntes e ilustraciones para importantes revistas y periódicos como El Comercio, 6Toros6, Correo de Andalucía, ABC Madrid y Aplausos.

 De su obra el maestro Humberto Egoavil Parra nació en el Balneario de Barranco (Lima-Perú) el 10 de mayo de 1960, –lugar cantado por la cantautor a y folclorista peruana Chabuca Granda–, siendo el mayor de cinco hermanos del matrimonio formado por Humberto y Victoria.

 El maestro Parra radica en Puerto de Santa María (España) y estudió Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes (Perú). Ha recibido varios reconocimientos como la distinción del “Foro Cultural 3 Taurinos 3” y la condecoración del Parlamento Español a su trayectoria. Sus trabajos forman parte de colecciones privadas y han sido expuestos en las principales Ferias del mundo como Madrid, Ronda, Sevilla, Valencia, Pamplona, entre otras. Colabora con apuntes e ilustraciones para importantes revistas y periódicos como El Comercio, 6Toros6, Correo de Andalucía, ABC Madrid y Aplausos.


 De su obra el maestro Antonio Ordóñez ha dicho “el toreo es un arte y la pintura de Humberto Parra es el toreo”, y el cronista Ignacio Álvarez agrega “En la pincelada encarna lo que llamaron los clásicos el toreo eterno…la pincelada crece, se recrece hasta convertirse en trazo seguro de un todo: texturas y pliegues de telas y trajes de torear, zapatillas que son ejes, medias rosas con negra espiga, monteras y añadidos”. es el toreo”, y el cronista Ignacio Álvarez agrega “En la pincelada encarna lo que llamaron los clásicos el toreo eterno…la pincelada crece, se recrece hasta convertirse en trazo seguro de un todo: texturas y pliegues de telas y trajes de torear, zapatillas que son ejes, medias rosas con negra espiga, monteras y añadidos”.


Humbero Parra Torero Pintor from Jorge Arancivia on Vimeo.

miércoles, 15 de enero de 2020

Talavante volverá a los ruedos en la Feria de Pascua



Talavante volverá a los ruedos en la Feria de Pascua de Arles, que tendrá lugar entre los días 10 y 13 de abril de 2020.
José Miguel Arroyo, Joselito, será el encargado de administrar la carrera del diestro extremeño
Alejandro Talavante este apoderamiento se conoce justo un día después de que se confirmara la reaparición de Alejandro Talavante el próximo 11 de abril, Sábado Santo, en la feria de Pascua de la ciudad francesa de Arles, donde actuará mano a mano con el joven diestro galo Juan Leal.

Viernes 10 de abril. Corrida camarguesa.

Sábado 11 de abril. Toros por designar para Alejandro Talavante y Juan Leal, mano a mano.

Domingo 12. Por la mañana: seis novillos de Tardieu Frères, Turquay, Roland Durand, Pagés-Mailhan, Le Lartet y Alma Serena para los novilleros Carlos Olsina (Béziers), Jean-Baptiste Molas (Dax), Adam Samira (Arles), Yon Lamothe (Suroeste), Solalito (Nîmes), Tristan (Arles). Por la tarde: toros de Jandilla para Antonio Ferrera, José María Manzanares y Paco Ureña.

Lunes 13 de abril. Por la mañana: toros de Miura, Prieto de la Cal, Jalabert Hermanos, Los Espartales, Guiomar de Cortés de Moura y Diego Ventura para el rejoneador Diego Ventura, en solitario. Por la tarde: toros de Miura para Rafaelillo, que reaparece, Sergio Serrano y Máxime Solera, que tomará la alternativa.



Alejandro Talavante, Arles 2017 from ActuToro TV on Vimeo.


FERIA DEL ARROZ

Sábado, 12 de septiembre. Corrida Goyesca. Toros de Garcigrande para Enrique Ponce, Sebastían Castella y Roca Rey.

Domingo, 13 de septiembre. Por la mañana: novillada sin picadores de la Escuela Taurina de Arles con ejemplares de Yonnet. Por la tarde: tres toros de Palha y tres de José Escolar para Fernando Robleño, Pepe Moral y un triunfador de la primera parte de la temporada.

lunes, 13 de enero de 2020

Plaza Mexico Listos los carteles segunda parte, Temporada Grande 19-20




La empresa TauroPlaza México, se complace en anunciar los próximos seis carteles pertenecientes a la segunda parte de la Temporada Grande 2019-2020 en el monumental coso capitalino.
Domingo 19 de enero: Mano a mano histórico entre la figura del rejoneo Español Diego Ventura y el actual triunfador mexicano Emiliano Gamero. Seis toros de “Los Encinos”.

Domingo 26 de enero: El máximo triunfador en La México y Madrid de la temporada pasada, el Español Antonio Ferrera, la esperada reaparición del torero hidrocálido Arturo Macías, y Luis David, máximo triunfador mexicano de la temporada anterior española. Ganadería “Villa Carmela”.

Corridas de Aniversario:
Domingo 03 de febrero: El consentido de La México Enrique Ponce, Joselito Adame triunfador y máxima figura mexicana y la revelación de la temporada José Mauricio. Toros de “Fernando de la Mora”.

Miércoles 05 de febrero: La torería y aroma de Morante de la Puebla, triunfador de la primera parte, el arte de Octavio García “El Payo”, la arrolladora entrega del peruano Andrés Roca Rey y un triunfador mexicano de esta temporada. Ganadería “Jaral de Peñas”.

Domingo 09 de febrero: Corrida del Estoque de Oro, cartel por designar con triunfadores mexicanos y extranjeros. Toros de diversas ganaderías.

Domingo 16 de febrero: Clausura de la Temporada Grande, La figura del rejoneo consentida de la afición Pablo Hermoso de Mendoza, la confirmación de alternativa de Guillermo Hermoso de Mendoza, acartelados con dos triunfadores mexicanos. Lidiando cuatro toros de “Los Encinos” y cuatro de “Santa Fe Del Campo”.


domingo, 2 de junio de 2019

Andres Roca Rey sale a hombros con Pablo Hermoso





Andres Roca Rey por encima de un segundo, primero de Cuvillo, noble pero medido de raza, Andres
puso mucho de su parte para llevar al tendido la emoción que no tenía el animal, gran estocada paseó una oreja.
El tercero de la tarde, toro de Cuvillo no se entregó de salida para luego llegar al peto empujando con cierto genio. Toro con picante este castaño de Cuvillo. Justito de presencia pero con movilidad, no siempre entregada. Pese a dejar buenos pasajes llegó más al respetable de mitad de faena hacia adelante. Tras la estocada le fue concedida una oreja.
En el quinto, se lució Roca Rey en el saludo por chicuelinas. Inició la faena a pies juntos, consiguió a base de temple y conocimiento de los terrenos sacarle muletazo meritorios a un toro que acabo en tablas. Ovación.
Con el sexto Andres estuvo  mejor y más torero de la tarde una faena que llego rápido a  los tendidos.



Plaza de toros de Sanlúcar de Barrameda
Toros de Nuñez del Cuvillo para Andres y
Fermín Bohórquez para Pablo

Pablo Hermoso de Mendoza, dos orejas y oreja.

Andrés Roca Rey, oreja, oreja, ovación y oreja.





02.06 Sanlúcar de Barrameda from Cultoro TV on Vimeo.




sábado, 14 de julio de 2018

Andres Roca, Rey de Pamplona




Andrés Roca Rey, que salió este miércoles a hombros tras triunfar en la plaza monumental de Pamplona al cortar tres orejas, dio el jueves una clase de toreo en el coso de la capital navarra a un grupo de niños para regresar este Viernes y cortar tres horejas de ley en esta Feria del Toro. Roca Rey sigue siendo el diestro al que quieren ver todos los públicos: su valor sereno y sus alardes siguen arrasando, como lo ha sido aca en pamplona.

Andres Roca Rey inicio su faena por etuarios y en el segundo lance fue arrollado por el pitón izquierdo. Salió del atolladero y ni se inmutó. En cuanto pudo cogió el engaño y le sopló dos muletazos por la espalda brutales abrochados con un pase de pecho. ¡Aquí estoy yo!, dijo a toda la plaza. Un rey que ha llegado para aposentar su era en la Monumental de Pamplona. Dos reyes que se dieron el relevo en una tarde de tormenta, de agua, de cielos perezosos que no se terminaban de abrir y hasta de un arcoíris que se asomó para que el pirata, que parecía el legendario marino guipuzcoano Blas de Lezo, diera su última vuelta al ruedo en el clamor de cánticos y banderas al viento. La locura. Ni soñando le pudo salir mejor su última tarde en Pamplona a Juan José. Y es que en ocasiones los dioses se ponen melancólicos y otorgan un final perfecto para una película con muchas escenas de pavor y miedo, con mucho dolor y también con merecido reconocimiento.

La faena de Roca al segundo de la tarde fue inapelable por el sitio que pisó y por el toreo tan reunido que desplegó con un toro bueno pero no fácil.

Andres Roca Rey inició su faena en los medios e impuso su mando a base de mano baja y gobierno cuando el toro derrotaba fruto de su violencia. Este mando fue limando las asperezas del toro y las series fueron surgiendo limpias y profundas. Faena rotunda del peruano que no falló con la espada. Otras dos orejas y para él una nueva puerta grande.


Ficha del festejo;

Plaza monumental de Pamplona,
viernes 13 de julio de 2018.
Lleno tortal.

Juan José Padilla, dos orejas y oreja.

Cayetano Rivera, saludos y oreja.

Andrés Roca Rey, oreja con pedido de segunda y dos orejas.



viernes, 14 de diciembre de 2012

Acho la plaza de toros mas antigua de America




La vida taurina en Acho se inició realmente después del terremoto de 1746, la primera plaza fue hecha con tribunas de madera, la segunda plaza fue edificada por Agustín Hipólito Landaburu, el empresario que construyó el ruedo y que invirtió 107,609 pesos y 6 reales de la época, quien en 1765 solicitó licencia para construir una plaza firme para las corridas de toros a las orillas del rio Rímac, al pie del cerro San Cristóbal. El 15 de Junio de 1765 el Virrey Manuel de Amat y Juniet -quien en 1765 mandó renovar completamente las instalaciones de la Plaza, dándole la forma octogonal que existía hasta 1944 año en que nuevamente fue totalmente transformada para darle la fisonomía que tiene actualmente- expidió el Decreto aprobatorio y Landaburu obtuvo la licencia de construcción a cambio de la promesa de pagar una suma anual de 1,500 pesos al Hospital de los pobres. La obra de la Plaza Firme de Toros de Acho fue encargada al Alarife Cristóbal de Bargas, uno de los mejores de Lima, y se trabajó aceleradamente.
La fecha de inauguración de la Plaza de Toros de Lima (Plaza de Acho) tenía una serie de imprecisiones históricas, ya que las fuentes de principios del siglo XX, así como las diversas publicaciones sobre el tema, no daban una fecha exacta, pero gracias a una erudita investigación realizada por el Académico de la lengua e historiador, doctor Aurelio Miro Quesada Sosa -destacado intelectual peruano que fuera director del diario decano de la prensa nacional, "El Comercio", cuyo amplio y profundo trabajo, al respecto, expusiera con motivo de los actos celebratorios por el bicentenario de la inauguración del coso del Rimac, el 9 de Febrero de 1966, en el Museo Taurino de Acho, habiéndolo incluido en la recopilación de artículos de su autoría que con el título de "Temas Taurinos" fue publicado en 1997- se llegó a determinar con precisión que la primera corrida de toros efectuada en la Plaza firme del Hacho, como era denominada entonces, se celebró el 30 de enero de 1766, en la que se lidiaron 16 reses destinadas para los diestros de a pie y a caballo. En el cartel de esta corrida inaugural figuraban los espadas "Pizí" o "Pisí", "Maestro de España" y "Gallipavo", los tres peruanos y el primer toro que pisó el ruedo de Acho para ser lidiado se llamó "Albañil Blanco", procedente de la hacienda Gómez, ubicada en la localidad de Cañete (sur de Lima), cuyos ejemplares, según don José Emilio Calmell, en uno de sus libros publicados y cuyo título es "Diccionario Taurino del Perú", llevaban sobre sus lomos la divisa rosa y caña de esa hacienda cañetana.
La Plaza Firme de Toros de Acho, aún inconclusa, fue inaugurada el Jueves 30 de Enero de 1766 con asistencia del Virrey Manuel de Amat y Juniet, y aún pendiente la autorización del Rey de España Carlos III, la cual se dió, un año más tarde, por Real Cedula. Desde entonces Acho ha sido mudo testigo de la evolución del toreo en el Perú. Desde aquella época, ya lejana, de apogeo de las figuras y suertes nacionales, pasando por la institución, gracias a la influencia de Bonarillo, de la corrida formal (finales del siglo XIX), hasta nuestros días, luego de la reconstrucción de la plaza (1944).
Plaza con un amplio redondel, Acho tuvo un gran aforo desde su inauguración y, según Ricardo Palma, ocupaba mayor espacio que los mejores cosos españoles. Con el tiempo, el redondel se redujo un tanto para ampliar los tendidos.
Cooperation historica: Dikey Fernandez, Historia Taurina................................
torosnperu.blogspot.com


sábado, 1 de diciembre de 2012

El Juli triunfa en Latacunga mas indulto



El matador de toros Julián López ‘El Juli’ llenó en su totalidad el coso “San Isidro Labrador” de de la localidad ecuatoriana de Latacunga y ofreció una gran tarde de toreo la que logró cortar un total de cinco orejas y un rabo.


LATACUNGA, Ecuador.- Julián López "El Juli" ha cosechado un gran éxito en la plaza de Latacunga. Por encima de los trofeos obtenidos, incluso dejando a un lado la parte artística -estuvo cumbre el torero madrileño, versátil, poderoso y profundo al tiempo- el de Velilla reivindicó la fiesta en Ecuador, la fiesta íntegra, el espectáculo total, y con él los miles de espectadores que abarrotaron el coso. Como nota curiosa, fue el matador español David Galván quien lo sacó en hombros una vez finalizado el espectáculo. Al primer toro lo toreó con pulso y cadencia. El segundo, más complicado, le exigió toda su maestría. Más endeble el tercero, lo cuidó y le dio mimo a media altura y al gran cuarto, Localeño de nombre, lo cuajó en todos los tercios porque hasta lo banderilleó, y como aguantó su exigente toreo tuvo como premio el indulto. Así se hace, se fomenta y se propaga este arte y así se lucha contra sus detractores. El Juli exhibió sobre la arena ecuatoriana los mejores argumentos. ¿Se hará el sordo Correa? (Belen Noboa, Mundotoro)

Plaza de toros de Latacunga. Lleno total. Toros de Huagrahuasi, el primero con el hierro de Triana, de variado juego aunque todos en mayor o menor medida colaboraron. Más complejo el segundo. El cuarto, Localeño, de 475 kilos, fue indultado. El Juli, que actuó en solitario, obtuvo el siguiente balance: oreja, oreja, oreja y dos orejas y rabo simbólicos

lunes, 19 de noviembre de 2012

Alfonso de Lima indulta a "Vencedor"





Alfonso de Lima indulta a "Vencedor"  Lima, Peru este 18 de Noviembre del 2012
Feria del Señor de los Milagros en la bicentenaria "Plaza de Acho".

Alfonso de Lima, que se acopló con el segundo de su lote, no quiso dejar que Bautista y Fandiño se llevaran el triunfo en su tierra, dejó ver las ganas que tenía de conseguir el triunfo, unas ganas que no decayeron a lo largo del trasteo, en el que toreó con muchísima disposición, con mucho valor y con mucha entrega, a un toro de San Sebastián de las Palmas, de nombre 'Vencedor', que fue siempre noble y que la tomó siempre con calidad y franqueza. Fue indultado y el peruano paseó las dos orejas simbólicas.

Plaza de toros de Acho. Segunda corrida de feria.
Tres cuartos de plaza.
Toros de La Carolina, uno de Achury Viejo y uno de San Sebastián de las Palmas, de nombre 'Vencedor', indultado.
Juan Bautista, ovación y dos orejas.
Iván Fandiño, silencio tras aviso y dos orejas.
Alfonso de Lima, silencio y dos orejas simbólicas tras indulto.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Antonio Ferrera indulta a "Melenudo" después de ejecutar los tres tercios


Antonio Ferrera estuvo cumbre en el quinto, indultó al toro "Melenudo", de Victorino Martín en el Coso de San Nicasio en la festividad de San Miguel de Úbeda

Oreja en el primero de su lote y las dos orejas y el rabo simbólicos del quinto.
Una actuación en la que el extremeño estuvo muy entregado y variado , valiente, con un premio especial, el indulto del quinto.
Ferreras, faena completa de los tres tercios en los que como siempre lució facultades y espectacularidad ante un publico impresionado.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Jose Tomas Nimes Once orejas y un rabo ¿quien? solo Jose Tomas


Jose Toma


TAUROMAQUIAS.com

 José Tomás salió hoy a hombros del anfiteatro de Nîmes, en el sur de Francia, en medio del delirio de la afición después de haber cortado en esta penúltima corrida de feria once orejas y un rabo, y de haber indultado al cuarto, de Parladé, un toro más noble que bravo de nombre "Ingrato". 

Con un lleno de "no hay billetes" con la reventa por las nubes, el torero español lidió en corrida matutina seis toros de seis ganaderías distintas.

De Victoriano del Río, gordo y bien hecho, noble, pero de recorrido algo corto; de Jandilla, encastado, algo complicado pero agradecido; de El Pilar, alto, largo, encastado y noble por el derecho; de Parladé, bonito, muy doble, indultado a pesar de no haberlo visto en el caballo, donde fue al relance y sin ponerlo en suerte; de Garcigrande, bajo de casta; y de Toros de Cortés, descastado y parado.

José Tomás, de pizarra y oro, cosechó, sucesivamente, dos orejas; dos orejas; dos orejas; dos orejas y rabo simbólicos en el de indulto; dos orejas, y una oreja. Salió a hombros por la Puerta de los Cónsules en medio de un delirio indescriptible. En casi todos los toros dejo quites variados y marcados del sello de su aguante.


Coliseo de Nîmes. Quinto festejo de la Feria de La Vendimia.
Lleno de No hay billetes. 
Toros por este orden de Victoriano del Río, (noble y justo de empuje), 
Jandilla (berreón y con poder), 
El Pilar (con más poder que clase), 
Parladé, (Ingrato, nº 31, negro, 510 kg INDULTADO) 
Garcigrande (con calidad y justo de raza), 
Toros de Cortés (complicado y con peligro).

José Tomás, que actuó en solitario, cosechó el siguiente balance: dos orejas, dos orejas, dos orejas, dos orejas y rabo simbólicos, dos orejas y oreja. Obligaron a saludar a Simon Casas una vez concluido el espectáculo.

José Tomás utilizó  durante su histórica actuación en solitario del pasado domingo en Nimes un total de seis muletas -una por toro- y tres capotes. Además, los capotes, confeccionados en la Casa Fermín, eran de seda. Todos los trastos eran de estreno.



martes, 28 de agosto de 2012

Manuel Jesús "El Cid", indulta a "Dudito"




Manuel Jesús "El Cid", indulta al primero de la tarde en la corrida celebrada sábado pasado en el municipio salmantino de Peñaranda de Bracamonte.

Peñaranda (Salamanca). Toros de El Canario para rejones y de El Pilar para la lidia de a pie. El tercero, de nombre Dudito y herrado con el número 155, indultado.

Sergio Galán, oreja y oreja.
Uceda Leal, ovación y oreja.
El Cid, dos orejas y rabo simbólicos y ovación

Su criador, Moisés Fraile, ha recibido al astado con los brazos abiertos y con los mayores de los cuidados, para que se recupere de las heridas, "Dudito", de capa colorada, está entre algodones, ya que demostró unas cualidades excelentes y "todo lo mejor que se busca en un toro", ha explicado a EFE el ganadero.

"Tiene todo bueno: recorrido, humillación, prontitud, fijeza y acometividad", ha explicado con seguridad Moisés Fraile.

domingo, 22 de julio de 2012

"Jazmín estará padreando en octubre"





"Jazmín", de la ganadería de Fuente Ymbro y que se ganó con su bravura el perdón el pasado viernes por Matías Tejela en la plaza francesa de Mont de Marsan ya se encuentra en la finca Lo Romeral, en el término gaditano de San José del Valle. "Llegó el sábado por la tarde y se encuentra bien. Fue atendido por nuestro equipo veterinario y a pesar de que tiene tres puyazos fuertes está en buen estado. No hay demasiados destrozos. Se le ha operado y se le ha puesto un drenaje debajo de la herida. Ahora le espera un mes y medio de curas. Durante este tiempo el proceso va a ser sanar y limpiar", explica el ganadero Ricardo Gallardo quien asegura que "en el mes de octubre ya estará con las vacas para padrear".
El propietario de "Jazmín", Ricardo Gallardo, dio una vuelta al ruedo una vez el combate terminado junto al picador español Héctor Vicente y su torero Matías Tejela.



sábado, 9 de junio de 2012

Mari Paz Vega toreará en Perú







TRES CORRIDAS EN BAMBAMARCA

LA torera española Mari Paz Vega ha quedado contratada por dos corridas de toros que se darán en la afamada feria internacional de la Virgen del Carmen, que se desarrollará en la plaza Monumental de Bambamarca en julio próximo.

La matadora de Málaga ha realizado una brillante campaña en plazas mexicanas y está por viajar a España para negociar su inclusión en la feria de su tierra.

La presencia de Mari Paz Vega le dará resonancia internacional junto con sus paisanos Alejandro Esplá y Francisco José Palazón, para alternar con los peruanos Fernando Roca Rey, y Juan Carlos Cubas, torero hecho en México.

Se lidiarán astados colombianos de las prestigiadas ganadería de Juan Bernardo Caicedo y Mondoñedo, que repetirán en la feria por el buen juego que dieron el año pasado y además se presentara el hierro de Vista Hermosa.

Hernán Vázquez Saavedra, alcalde de la provincia de Hualgayoc y presidente del comité de feria, manifiesta que los toros tendrán su edad y pesos reglamentarios, y bien armados.

Los carteles quedaron de la siguiente manera:

El 18 de julio, toros de Vista Hermosa para Mari Paz Vega, Francisco José Palazón y Fernando Roca Rey.

El 19, toros de Mondoñedo para Mari Paz Vega, Juan Carlos Cubas y Alejandro Esplá.

El 20 toros de Bernardo Caicedo para Francisco José Palazón y Alejandro Esplá y uno de los triunfadores de las corridas anteriores.

sábado, 5 de mayo de 2012

EN LAS MUÑECAS DE CASTELLA





En Aguascalientes, la ciudad más taurina del mundo entero donde los milagros ocurren cada día, una tarde de toros única, irrepetible en esencia y con la emoción que conmovió a las más de diecisiete mil personas que asistieron a la plaza, es ya parte de la historia romántica del toreo en esta bendita tierra conocida como “La Tierra de la Gente Buena”. Cuando el ser humano llega a imaginar, inocentemente, que ha visto todo, es porque no estuvo el pasado lunes 30 de mayo en la plaza de toros Monumental de la ciudad mexicana, donde Sebastián Castella nos dio una lección de que en la vida, la perfección siempre es mejorable. Un marco donde su faena quedará en la memoria de todos los que fuimos privilegiados de observar cómo el torero francés hizo del toreo un poema escrito en el viento con arena hidrocálida proveniente de sus mágicas muñecas, esas que nos hacen ver cada vez que viste de luces, su tan particular difícil facilidad para torear. Lo único que falta en este Aguascalientes es que Dios pueda inventar un concepto divino que sea digno de aplicarlo al indulto de Castella, porque lo hermoso, excepcional, mágico y divino, no es siquiera el inicio para definir la totalidad de su trasteo a ese toro de nombre “Amor Lindo”…

Por Alejandro Román

martes, 1 de mayo de 2012

Castella dice "Cosas que no se hacen ni de salon"





 José Mari Manzanares que ha caído con el pie derecho ante la afición de hidrocálida, después de cuajar dos faenas de diferente corte, artísticas con mucho fondo, torería y contundente con la espada para cortar un total de cuatro orejas.


Por su parte Sebastián Castella le cuajo sin duda una de sus mejores faenas en tierras aztecas a un muy buen toro de San Miguel de Mimiahuapam, llamado "Amor Mío", número 73 de 525 kg que mereció el indulto por su calidad, al que el francés toreó  con elegancia, arte y sobre todo con sentimiento, conectando con el tendido.

En Aguascalientes, la ciudad más taurina del mundo entero donde los milagros ocurren cada día, una tarde de toros única, irrepetible en esencia y con la emoción que conmovió a las más de diecisiete mil personas que asistieron a la plaza, es ya parte de la historia romántica del toreo en esta bendita tierra conocida como “La Tierra de la Gente Buena”. Cuando el ser humano llega a imaginar, inocentemente, que ha visto todo, es porque no estuvo el pasado lunes 30 de mayo en la plaza de toros Monumental de la ciudad mexicana, donde Sebastián Castella nos dio una lección de que en la vida, la perfección siempre es mejorable. Un marco donde su faena quedará en la memoria de todos los que fuimos privilegiados de observar cómo el torero francés hizo del toreo un poema escrito en el viento con arena hidrocálida proveniente de sus mágicas muñecas, esas que nos hacen ver cada vez que viste de luces, su tan particular difícil facilidad para torear. Lo único que falta en este Aguascalientes es que Dios pueda inventar un concepto divino que sea digno de aplicarlo al indulto de Castella, porque lo hermoso, excepcional, mágico y divino, no es siquiera el inicio para definir la totalidad de su trasteo a ese toro de nombre “Amor Lindo”…


Por Alejandro Román



 Por su parte Juan Pablo Sánchez, no paró  por disposición y valor y después de una tarde cuesta arriba,  cortó las dos orejas a un toro de regalo que era un tío después de una entregada y firme faena culminada con una buena ejecución de la suerte suprema.


Tampoco se dejó ganar la pelea Arturo Saldívar que de no ser por fallar  con el acero también hubiera salido a hombros, ya que estuvo en torero, dispuesto, con mucho valor, profundidad y sobre todo con esa actitud de estar  ‘tu  a tu ‘ con quien sea. Los ejemplares de San Miguel de Mimiahuapam, dieron un buen juego en general.


Aguascalientes
. Cuarta de Feria. Casi lleno en tarde calurosa.
 Nueve toros de Mimiahuapam, bien presentados.
 Destacó el quinto que fue indultado. Sebastián Castella, ovación y vuelta al ruedo tras indulto;
 Jose Maria Manzanares, dos orejas y dos orejas;
Juan Pablo Sánchez, división, silencio y dos orejas en el de regalo.
 Arturo Saldívar, ovación en ambos.

Andres Roca Rey